lunes, 29 de abril de 2013

Ensayo: Diferencias entre mapas mentales y mapas conceptuales

Ensayo:



              DIFERENCIAS ENTRE MAPAS MENTALES Y
                             MAPAS CONCEPTUALES




Existen temas extensos, con demaciada información que aveces necesitamos recordar o aprender, otros temas son sencillos pero contienen muchos datos que son un poco difíciles de comprender, para esto existen mapas que nos permiten ver la información clara, rápida, de una manera sencilla y aveces de manera gráfica también.
Unos de los mapas que pueden ser mas fáciles de realizar y entender son los mapas mentales y los conceptuales.
 
Los mapas mentales son un método eficaz para extraer y memorizar información acerca de un tema ya sea corto o extenso,  también son una manera lógica y creativa de hace síntesis de este tema o expresar ideas que se reflexionan de el. Es un diagrama en sonde se representan las ideas principales, palabras clave y a su alrededor llevan ideas, ejemplos dibujos u otros conceptos ligados a este.
 
El mapa conceptual también es una manera de representar gráficamente un tema, se usa para comunicar ideas complejas, generar ideas, y ayuda a fomentar el aprendizaje. Están formados por conceptos y enlaces. Comienzan con el tema central o principal y lo desglosa en subtemas, conceptos definiciones y ejemplos.
 
Estos dos mapas son muy prácticos y nos ayudan a la comprención rápida y fácil de los temas, por esto es una buena forma de presentar información.

Un ejemplo de algún tema o información que podría ser representada en este tipo de mapas seria "El agua" ya que es un tema sencillo pero muy extenso y con demaciadas ramas.

En un mapa mental podemos observar como la idea principal o centra se encuentra en e centro y apartir de ella se desglosan varios temas, en unos mapas puede representarse con letras y en otros con ilustraciones y todas sus ideas están relacionadas entre si.








Y en un mapa conceptual vemos el tema o la idea central y apartir de ella salen sus subtemas y después los ejemplos.
 




Vemos como en los dos mapas nos presentan el mismo tema pero de diferente forma.
 
 
 
 
 
Por:
        BRENDA JOCELYN GONZÁLEZ CABRERA =^-^=

Ensayo: COMPETENCIAS GENERICAS

 Ensayo:
                                       
             
                                 COMPETENCIAS GENÉRICAS
 
 
 
Las competencias genéricas son aquellas competencias que realizamos con nosotros mismo para se mejores personas en la sociedad en que vivimos y nos ayudan a ser autónomos y decidir por nosotros mismo. Estas disciplinas también nos ayudaran a conseguir nuestras metas y lograr objetivos que nos proponemos para ser mejores cada día y a lo largo de nuestra vida.
 
Gracias a las competencias podremos desarrollar nuestra expresión en distintos géneros y disciplinas, en un ejemplo podemos mencionar el arte en donde se expresan ideas, sentimiento emociones y nos ayudan en el conocimiento de la cultura y en la apreciación de las bellas artes.
 
Estas emociones también podemos comunicarlas por mensajes o códigos y esto nos ayudara a tener una idea clara de ellas  para que sean fáciles de transmitir y poder pensarlas y reflexionarlas antes de expresarlas para así construir nuestras conclusiones y formularnos preguntas sobre lo que queremos llegar a ser o expresar.
 
Son de gran importancia en nuestro aprendizaje ya que al desarrollarlas nos vamos formando como personas autónomas, pero también sabiendo como trabajar en colaboración con un conjunto de individuos y así poder llevar una buena participación en la sociedad y una buena manera de vivir .
 
Pero sobre todo podemos tener una gran formación en nuestra sociedad.
 
 
 
 
 
 
 
 Por:
       Brenda Jocelyn González Cabrera =^-^=
 

Ensayo: mapas mentales y mapas conceptuales.


Subsecretaria de educación media superior

Dirección general de educación tecnológica industrial

Subdirección de enlace operativo en el estado de Michoacán

Centro de bachillerato Tecnológico Industrial y de servicios NO.149

“Conspiración de Valladolid”

 

Tipo de trabajo: Ensayo (Mapas mentales y mapas conceptuales)

 

 

Presentado por: Ana Laura Jasso González.

 

 

Grupo: 2CONTA2

ASIGNATURA: Lectura, expresión oral y escrita II

Profesor: Ana María Pérez Romero.

 

 

 

Morelia Michoacán, a 14 de abril del 2013

Introducción.

Cuando tratamos de entender y memorizar un tema lo más difícil es que quede  registrado dentro de nuestra memoria por un buen tiempo pues muchas veces se nos es olvidado al necesitarlo, para esto podemos recurrir a la ayuda de un mapa mental o bien de un mapa conceptual según sea el caso.

Los mapas mentales y los mapas conceptuales son dos instrumentos de resumen y síntesis que utilizamos para sintetizar la información de un tema sin que pierda su sentido y significado, es elaborado con el objetivo de que el lector sea capaz de recibir la información de una manera clara y breve.

Sin embargo a pesar de tener el mismo objetivo no son iguales, pues cambia tanto su estructura como la cantidad de información que da a entender, no hay que mal interpretarme, ambos son buenas formas de sintonización solo que cada uno tiene sus atributos, es cuestión de optar por el que mejor te acomodes.

A continuación se realizara una breve explicación sobre ambos.

-Mapa mental.

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.

Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre distintas variables.

-Mapa conceptual.

Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento.

 El objetivo de un mapa conceptual es representar vínculos entre distintos conceptos que adquieren la forma de proposiciones. Los conceptos suelen aparecer incluidos en círculos o cuadrados, mientras que las relaciones entre ellos se manifiestan con líneas que unen sus correspondientes círculos o cuadrados.

Ambos esquemas tienen algo en común, su información debe ser objetiva y formada por ideas o palabras clave, fáciles tanto de memorizar como de entender.

Desarrollo.

En mi opinión los mapas conceptuales y los mapas mentales son la mejor forma de llegar al receptor, hasta ahora una de las mejores herramientas que existen dentro de la escritura.

Aunque hay que mencionar que los mapas mentales pueden ser de mayor ayuda para quien los crea, pues en él están palabras clave que facilitan la relación con las ideas para la persona en cuestión, ya que si en algo hemos de estar de acuerdo es que cada persona piensa diferente por lo tanto la forma de aprendizaje de cada individuo puede ser semejante pero no igual.

Por otro lado, los mapas conceptuales son muy parecidos a los resúmenes, ya que sintetizan la información en palabras clave que la mayoría de las veces son explicadas posteriormente con una o dos ideas principales, unidas a estas por medio de líneas, además de ser más formales que el anteriormente explicado.

Creo que debemos de aprender a utilizar cada uno como es debido y sacarle el mayor provecho que se pueda, pensemos en los beneficios que nos aportan y cuantos más podríamos tener si los utilizáramos correctamente pues aunque los usamos en muchos ámbitos de nuestra vida no significa que siempre lo hagamos de la mejor manera o correctamente.

 Conclusión.

En conclusión, a pesar de saber sobre estas dos herramientas aún nos falta mucho por aprender de ellas, ni se diga de aprovecharlas de una mejor manera y utilizarlas más a nuestro favor en la vida diaria, creo que podríamos hacer un pequeño esfuerzo por tratar de irlas implementando poco a poco en nuestra vida para algún día poder ser “maestros de la sintonización y memorización”

ANEXOS.

·       Mapas mentales:
 




 

En estos ejemplos de mapas mentales se puede ver             que son coloridos y llamativos para el espectador. En este caso de ejemplificación seleccione como tema “La contaminación ambiental”, podemos ver que en todos los casos se aborda el tema de una forma breve y clara, utilizando imágenes y palabras clave pero colocando la idea principal en el centro.

Gracias a estos mapas mentales aprendí que la contaminación de divide en diferentes ramas y que de ellas salen causas, factores que las desencadenan y consecuencias.


·       Mapas conceptuales.

En este caso podemos observar que los mapas conceptuales están elaborados con su idea central en la parte superior y las ideas secundarias en la parte inferior. A diferencia de los mapas mentales estos se ven escasos de imágenes ilustrativas, el tema seleccionado fue el mismo y gracias a estos mapas conceptuales aprendí que la contaminación ambiental es un tema que nos concierne a toda la ciudadanía, sobre las clasificaciones de la contaminación, sus efectos, los contaminantes que causan dicho fenómeno y las consecuencias  en caso de no cambiar de actitud.


Ana Laura Jasso Gzz.

Competencias genericas (ensayo)

Competencias genericas.


Hoy en día no solo basta con ser una persona calificada para un ambito en especial, tambien se debe ser una persona sompetente, para de esta forma poder desarrollarte y sacar provecho a lo que te rodea, explotando de esta forma tus recursos y en consecuencia beneficiarte.
Para esto fueron creadas las competencias genericas, como base para desarrollar nuestra vida competente en un futuro no muy lejano.
Esto se logra primero que nada conociendonos a nosotros mismos para poder ser capaces de afrontar un reto sin miedo, ya que conocemos nuestras habilidades y debilidades, es asi como podemos "elegir nuestras batallas" o la forma de enfrentarlas.
Debemos ser capaces de expresarnos dentro de cualquier ambito o entorno y en diferentes generos, ademas, tenemos que llevar una vida sana para estar bien, como dice el dicho "cuerpo sano, mente sana".
Sobre todo debemos expresarnos correctamente para poder dar a conocer nuestras ideas con claridad y poder lograr asi una retroalimentacion.
En conclusion, estas y otras "competencias genericas" son las que describen perfectamente el nivel de competencia con elq ue tenemos que contar dentro de nuestra persona y por supuesto llevarlas a cabo dia a dia, ya que no sirve de nada tener tan esplendida herramienta sino se es utilizada de la forma correcta. Para finalizar quiero invitarte a leer estas competencias genericas y cambiar lo que se deba de cambiar para algun dia llegar a ser personas laborales y competentes.

Ana Laura Jasso Glez.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

GENEROS PERIODÍSTICOS
¿Qué son los géneros periodísticos?
Son las distintas formas o modos de escribir y que usan las personas de una editorial, periódico o publicación; hacemos referencia al “estilo” pero también la estructura, tiempos verbales, etc.
Pueden  clasificarse según su finalidad en géneros de opinión, informativos.

GENEROS DE OPINIÓN.- Son los que con frecuencia hacen que un periódico o revista sea más solicitado.  Pero cada uno de los géneros de opinión, el artículo, al cartón, el ensayo y el editorial tiene sus formas o características de desarrollar la argumentación. Algunos de manera más estricta, otros menos algunos, como el cartón argumentan en forma implícita y paródica, sarcástica o simplemente humorística.
GENEROS INFORMATIVOS.- Orientan a cubrir la necesidad de información actual y de interés general respecto a los acontecimientos, personajes, eventos, novedades, fenómenos que a diario ocurren en sociedad.
LA NOTICIA.- La noticia es el género periodístico por excelencia. Consiste en la información de un suceso reciente y nuevo, que afecta a la sociedad y la gente quiere  conocer. Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:
*SERVERDADERO                                                                                                                                                    *SER ACTUAL
*SER NOVEDOSO 
*SER INTERESANTE
Y tiene que responder a las seis cuestiones básicas:
1. ¿Qué? Que sucedió (el hecho)
2. ¿Quién? A quien le sucedió (el sujeto)
3. ¿Cómo? Como le sucedió (la manera)
4. ¿Dónde? Donde le sucedió (el sitio)
5. ¿Cuándo? Cuando le sucedió (el tiempo)
6. ¿Por qué? Porque le sucedió (la causa)
EL ARTÍCULO.-  En sentido amplio es una composición literaria sobre un asunto. Considerando en estricto apego periodístico, el artículo formula juicios, plantea problemas y establece valoraciones y referencias de hechos ya ocurridos a los que interpreta y analiza.
EL EDITORIAL. - Es un artículo que generalmente no va firmado, por medio del cual, la dirección, de un periódico expresa su opinión sobre algún aspecto de interés general con esto se determina su indignación política.
LA ENCUESTA.-  Es una recolección de opiniones. Es un acopio de datos que el periodista obtiene por medio de consultas, interrogatorios o entrevistas con el fin de ofrecer al público lector la opinión que una muestra representativa tiene en torno de un asunto de interés general.
LA ENTREVISTA.- Es una serie de preguntas que hace un periodista a una persona muy significativa cuyas respuestas aportan datos de interés para una colectividad. No debe confundirse la “Entrevista Periodística” con el “Cuestionario” que es una técnica muy usada en el campo de la investigación social.
LA COLUMNA.- Es la sección fija que aparece regularmente, en lo posible, con idéntica periodicidad.Tiene algunas características que lo tipifican:
*Autor permanente
*Nombre fijo
*Estilo uniforme
*Temas y enfoques habituales                                                                                                             *Presentación diferente a todo lo demás que aparece en el periódico
LA CRÓNICA.- Es la narración de sucesos de actualidad procurando apegarse a la cronología en que hayan acontecido. La crónica, a veces, de manera secundaria, lleva anexo algún comentario sobre sucesos relatados.                                                                                                                         
Existen varios tipos de crónica, según el asunto que traten. Entre las crónicas más usuales están: la deportiva, la política, la social, la artística y la cultural.
LA CRÍTICA.- Consiste en el análisis y comentario de cualquier clase de tópico, inclusive las actuaciones del gobierno; pero de ordinario sus temas favoritos son artísticos, literarios y deportivos. Es fruto de la cultura y conocimientos del periodista y responde al examen concienzudo que se haga de una obra o de un suceso. La crítica debe ser escrita con objetividad y desapasionamiento.
EL REPORTAJE.-  Es un trabajo de información que reúne en su desarrollo todos los géneros periodísticos. Este género se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias. Frecuentemente se acompaña al reportaje con fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios.









Fuente: 







COMPETENCIAS GENÉRICAS - ENSAYO


LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

En el bachillerato nos muestran una serie de competencias genéricas: nos la dan en hojas impresas, al inicio de varios libros, etc.,  pero ¿Cuánta importancia les damos?, ¿nos tomamos la molestia de leerlas y entenderlas?, o solo las guardamos en nuestras mochilas o en medio de cualquier libro.

En lo personal, al inicio de las clases a mis compañeros y a mí  nos las dieron, y si les soy sincera hice la actividad que me pidieron que hiciera pero no me tome la molestia de analizar para que me podrían servir, es más ni siquiera analice con detalle a que se referían.

Primeramente tenemos que saber que son las competencias genéricas. Pues bien las competencias genéricas son una serie de apartados en los cuales nos muestran de manera clara las habilidades, valores, conocimientos y actitudes que tenemos que desarrollar a lo largo del bachillerato; esto es por si no las tenemos, y si ya las tenemos, tendríamos que reforzarlas y no perderlas; además de que también nos muestran en que campos podemos aplicarlas, algunos de ellos son: social, político, académico, laboral, etc.

Todas las competencias son importantes por lo que yo considero deberíamos analizarlas de una por una con alguno de nuestros maestros.

Una de las competencias se titula “se auto determina y cuida de sí”, esta es una de las competencias  que a mí más me llamo la atención, porque en lo personal este apartado va de la mano con los demás.

La razón del párrafo anterior es que si nosotros  nos conociéramos a fondo, sabríamos como estamos tanto física como emocionalmente, aceptaríamos las consecuencias de nuestros actos, sabríamos como reaccionamos ante cada situación, nuestras fortalezas y debilidades, por lo tanto sabríamos expresar de manera clara a las personas quienes somos, que es lo que queremos y hacia donde nos queremos dirigir.

Además de que en una de las competencias nos dice que debemos de pensar críticamente  es decir, debemos de escuchar las opiniones de los demás y ver si en algo yo estoy mal o que puedo retomar de esa forma de pensar y aumentar mis conocimientos, claro que esto lo tenemos que hacer tomando en cuenta el por qué de su forma de pensar, ver cuáles son sus argumentos y ponernos a analizar si soy verdaderos o son una falacia; pero eso no quiere decir que si no pensamos igual debemos de decirle que ellos están equivocados porque no todos pensamos igual.

En mi opino el objetivo de las competencias es formar a personas capaces, competentes y auto suficientes para que al salir del bachillerato y nos enfrentemos  a la vida y a los problemas y dificultades que en esta se nos presentan podamos analizarlos y buscar  la o las solución para finalmente resolverlos de la manera más conveniente.

En fin, las competencias genéricas son una herramienta para formarnos de la manera más adecuada a lo largo de nuestro bachillerato.

Concluyendo, les  dejare  esta interrogante ¿Cuántos de ustedes leyeron las competencias y las tomaron en cuenta? o ¿Cuántos de ustedes las hicieron avioncito o pensaron que eso solo lo hacían los maestros para fastidiarles la vida?



Por: Rocío Sánchez Chávez :D

MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES - ENSAYO




DIFERENCIAS ENTRE MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES

A la mayoría de las personas nos cuesta mucho trabajo memorizar ciertos temas, y cuando se nos pregunta acerca de ellos sudamos la gota gorda y comenzamos a balbucear por que no conocemos ni “comprendemos” el tema. Pero el problema no radica en memorizar el tema sino en estudiarlo, comprenderlo, saber interpretar lo que se nos está diciendo para finalmente transmitirlo; este  problema se presenta por lo general en los profesionistas y los estudiantes.

Pues bien los mapas mentales y conceptuales tienen la función de ser una herramienta de estudio.

La diferencia de estos dos,  es que los mapas mentales son más bien informales y son los que utilizan los estudiantes para comprender algún tema: les sirve como una nota extra a sus apuntes , además de que los mapas mentales son muy creativos, coloridos, llamativos y por lo general se apoyan en imágenes. Estos mapas juegan con las ideas y aunque parecen a primera vista un poco rebuscados al leerlos a detalle nos vamos dando cuenta que parten de una idea principal que se encuentra situada en el medio y varias líneas o flechas nos van guiando por diversos conceptos e ideas secundarias.

A diferencia de los mapas mentales, los mapas conceptuales son formales y llevan un orden jerárquico, la idea principal va centrada en la parte superior y en forma escalonada le siguen las ideas secundarias.

Como ya mencione en un principio el problema está en “la falta de compresión”, esto es lo más común entre los estudiantes y los mapas mentales son de gran ayuda para la hora de los exámenes y/o exposiciones (experiencia propia).

En los profesionistas o conferencistas, seria cómo trasmitir de una manera más fácil algún tema; un ejemplo muy claro de esto, es el momento en el que se encuentran frente  a una audiencia y les quieren transmitir sus conocimientos. Otro ejemplo seria cuando en tu trabajo necesitas desarrollar el tema central de la junta.

Recopilando la información dada anteriormente podemos concluir con lo siguiente: los mapas conceptuales y mapas mentales son una herramienta de apoyo para facilitar la comprensión y recopilación de la idea principal apoyada y sustentada con las ideas secundarias.












Por: Rocío Sánchez Chávez :D


miércoles, 17 de abril de 2013

GADAMER HABLA SU PROPIA FILOSOFÍA " LA HERMENÉUTICA"

Entender el arte de dejarse decir algo- Gadamer habla de su propia filosofía, la hermenéutica.


Nos preguntan: ¿que significa la hermenéutica?

Hans Georg Gadamer
Significa que ha alcanzado la extensión universal. Siempre ha existido la palabra hermenéutica, por lo menos desde la modernidad de la tecnología, de la enseñanza sobre la interpretación y la comprension de la sagrada escritura y también dentro de la jurisprudencia como arte de interpretar las frases para su uso adecuado en el caso concreto de que se trate de la manera mas cercana a la justicia.

Son dos primeras buenas advertencias, no hay que esperar de la hermenéutica una claridad ni verdades definitivas en una forma dogmaticamente fijada. Tampoco lo era la hermenéutica de los teólogos cuando cuando el mensaje cristiano no encuentra satisfacción en una supuesta proclamación viva, la hermenéutica no significaba la posecion de la verdad, sino una ayuda para llegar a ella y lo mismo en la correspondencia que en la jurisprudencia en razón de la conexion entre la legislación y el concepto, y cada caso particular realizada por la hermenéutica.

¿por que hablamos entonces de hermenéutica?

Creo que podemos verla también en otras disciplinas en que se trata de una interpretación de texto, tiene un significado muy amplio que solo limitarse a textos o diríamos mejor que se ocupa del texto del mundo o quizás del texto de la historia del mundo.

Tomemos nuestra manera de interpretar para ponernos de acuerdo con nosotros mismos y tendremos la tarea que hemos de realizar.

La interpretación es una acción inminente, esto es, no consiste en objetivar, no busca el observador imparcial que se representa algo a si mismo, sino que busca lo que en un sentido dado algo esta para hacer entendido, no como una consecuencia de una comprension objetiva sino como algo que se ha de traer al lenguaje, algo que se deja poner en las estructuras como lo que tenemos en un texto, por eso tenemos que aprender a leer, suena tan fácil, pero aprender a leer no significa deletrear.

Aprender a leer no solo es un proceso espiritual hecho para uno mismo sino que efectuamos una posible pronunciación, quien lee debe hacerlo según la esencia de la cosa, acentuar y articular el texto con pausa y énfasis, con todas las formas posible de hacer una lectura única que perfeccione la acción de comprender.

Tengo siempre que recordarlo que en el mundo antiguo y también en el mundo cristiano hasta el siglo XIII no podía leer quien no podía hacerlo a la vez en voz alta.

Hoy sabemos todos cuando a alguien en clase se le pide que lea en voz alta una frase lo puede hacer cada cual. 

La voz, los gestos, el tiempo, todo eso compone la música eso hace la música del sentido.
  
En lo que se refiere a la hermenéutica se nos demanda sobre todo que nos comprometamos de otra manera diferente a cuando estamos solos con nuestra cabeza. Tenemos que estar dentro en cuerpo y alma con nuestra voz.
¿y que es la voz?, no la voz que cada uno tiene, no esa voz, sino la voz del "comprender".
¿sabemos hablar con ella?
Es la tarea que se nos pide porque es otra forma totalmente diferente de estar, de entender e interpretar lo que hemos entendido, es lo necesario.

No es el ideal de las ciencias naturales que preciden del espectador que eliminan al sujeto.

El mundo de hace comprensible a través del lenguaje.

Estamos reflexionando sobre el lenguaje y su papel, sobre su rol en la vida de los hombres; es una nueva tarea que hemos empezado, se puede decir que el siglo XX es el siglo en que el lenguaje se ha convertido en el centro de la filosofía. la filosofía ya no solo se ocupa solo de la evolución del pensamiento.

en mi opinión la hermenéutica cambia cuando nos encontramos con la idea de que "el lenguaje se encuentra solo en la conversacion". La conversacion del dialogo sobretodo podemos decir: es una frase con un significado fundamental. El lenguaje que hablamos no es un sistema cualquiera de signos que usamos una personas con otras, sino que esa relación lingüística con las demás también se debe desarrollar con las demás.

El lenguaje esta en el dialogo significa que yo no soy el que habla tampoco lo hace el otro. Heidegger lo formulo así: el lenguaje habla.

En cualquier caso no de trata de aislar y de hablar sobre una determinada herramienta, sino de una determinada situación fundamental del hombre en el mundo, y esa situación fundamental, consiste en que el hombre siempre esta conversando con otro, este seria el nuevo paso que ha representado la hermenéutica que ya no consiste en ser consiente de si mismo, tampoco de que en el fondo de la conciencia esta la región del inconsciente  de manera que a través de los sueños podríamos descifrar las heridas del inconsciente y quizás ayudar al psique sufriente.

Todo es muy bonito y correcto pero lo que ocurre cuando el lenguaje habla, se debe decir que es una tarea totalmente diferente en la que nos encontramos en tanto que hombres, una tarea en la que entramos todos y cada cual para tomar parte en este mundo común.

Lo común se origina en el intercambio de oír y hablar.

La hermenéutica es el arte de poder oír, he dicho el arte de poder oír, con eso se quiere decir que es difícil aprender a oír. Todos estamos en nuestra relación con nosotros mismos, en el psicoanálisis se habla del  narcisismo en recuerdo de aquel conocido personaje de la antigüedad que no se podía separa de su bella imagen reflejada en el espejo del agua, se había enamorado de si mismo.

Esa conducta no es de la que aquí tratamos, sino de que los hombres pueden oír a otro , que puedan aprender a anular esa precedencia de su propia voluntad de entender y dejarse decir algo.

El arte de la hermenéutica es como el arte de dejarse decir algo, no es caprichoso jugar con ese giro que plantea una exigencia,  es la exigencia de la que hablo Kant cuando subrayo el concepto de respeto del otro. El respeto es también un modo de refutación del cuidado de mi mismo, ver a los otros como otro yo. Es también el mandamiento del amor que podemos reconocer de nuevo "ama a el otro como a ti mismo"

En ambos esta lo que en general se presenta como lo mas propio del lenguaje su ganancia plena de su realidad.

Intento mostrar como es el concepto de la linguisticidad en sentido propio, la hermenéutica es que entendemos lo que se dice, no como si fuera un compromiso definitivo, tampoco como si lo dicho por los demás fuera el punto de vista definitivo en esa realidad en si, sino como si ambos puntos de vista no se debieran hablar.


Seguimos pensando por qué decimos  que el lenguaje construye el saber, entre amigos construye algo; solidaridad; la solidaridad que realmente une a uno  con otro, en ello va  incluido que se entienden sin problemas, por eso podemos decir   “que me entiendo con una persona” y queremos decir que comparto mucho en común, con esa persona me entiendo tan bien que no necesitamos muchas palabras de lo bien que nos entendemos el uno al otro.

Así, esa lingüisticidad, esa capacidad de aprender a entendernos con los demás es la que constituye la solidaridad. Fronteras, desvíos, perturbaciones  de la solidaridad es el concepto que se dice que a pesar  de los desvíos una ciudadanía en común nunca se puede abandonar.

En ese sentido he intentado considerar el concepto de diálogo, en el que por decirlo así, se construye el lenguaje como el lenguaje mismo no como el lenguaje que se aprende en la gramática o que se encuentra en los diccionarios sino el lenguaje con el que verdaderamente nos entendemos unos con otros y que es codificable con ciertas reglas; en diccionarios, en gramáticas y en los testimonios literarios, pero entender realmente tiene que ser siempre solo en la medida en que se usa el lenguaje en una situación de diálogo en la que se oye tal cosa y se dice tal cosa, solo entonces y solo en ese momento luminoso y que por eso se comunica, puede tener lugar a entender.

Así lo dijo Platón cuando describió la esencia de la filosofía, por eso en cierto sentido he seguido siendo un platónico, cuando dice que hay muchos medios que usamos para hablar con lo demás: las palabras con su significado, las oraciones con sus sentidos, la enumeración de ejemplos con la que nos entendemos, pero al final está la suposición fundamental de que todos esos medios primero tiene que ser traídos, tienen que ser intercambiados en la conversación.

Platón dice gráficamente sobre ellos: repentinamente se dice “te entiendo” y lo decimos realmente cuando hay algo que entender, algo que uno mismo ha entendido.

 Ya no señalo sino invito a través de lo que digo, esto se entiende “decir”  es la invitación a que el otro entienda, peor el otro es el otro de otro, siempre están el “yo” y el “tú” que se entienden entre sí, vemos que realmente la comunidad nos forma y eso es la hermenéutica.

Aplicar la hermenéutica no significa solo aplicar ese arte determinado sino también el hecho de querer enterarse uno al otro.

La hermenéutica es un arte y giro de la filosofía de la exigencia de realizar lo que tenemos en común ampliar los horizontes de nuestra civilización y quizás hacer posible así una humanidad futura en el que incluyamos las demás culturas, los otros idiomas, los demás hombres y quizás también los animales articulemos de tal forma nuestro mundo de la vida que podamos decir: “Este es nuestro mundo”


Fuente: transcripción del siguiente vídeo